El sábado 18 de enero a las 18h y todos los sábados a la misma hora hasta el 22 de marzo inclusive, el canal de YouTube “El Cronista de la Corte” y la Asociación Histórica Algaydas, organizan un curso online sobre Historia Dinástica titulado “The Royal Mob”.
Cuatro expertos en Historia e Historia del Arte nos darán a conocer anécdotas, personajes y hechos llenos de interés. “Lo ligero no significa falta de rigor, ni profundidad. Una cosa es transmitir de forma sencilla y otra es de forma simple”. Bajo esta premisa de uno de los ponentes, Ricardo Mateos, surge esta iniciativa divulgativa de Historia dinástica, o de casas reales, que adoptará el formato de charlas online, divididas en conferencias de 1 hora, seguidas de 30 minutos de preguntas y respuestas.
Se puede asistir a todo el curso o bien a sesiones puntuales; y, del mismo modo, es posible apuntarse cuando el curso esté ya comenzado, y se dará la autorización correspondiente para visionar las conferencias ya emitidas.
El programa del curso es el siguiente:
“El origen de las monarquías: de Carlomagno a Napoleón”. Explorar los cimientos de las monarquías europeas es fundamental. Un camino que empieza en la Edad Media, con el Imperio carolingio y que recorre mil años de historia hasta el ascenso de Napoleón Bonaparte. A través de un análisis histórico, se puede ver cómo el concepto de realeza evoluciona desde una autoridad sacralizada hasta modelos más modernizados que surgieron tras la Revolución Francesa. (18 de enero) Por Jonatan Iglesias Sancho.
“Esoterismo y fenomenología de lo oculto en la realeza europea”. Por su naturaleza de origen místico, la realeza europea siempre se sintió atraída por las distintas manifestaciones de los fenómenos de lo oculto y de lo inmaterial. Un interés que, desde la pasión alquímica del emperador Rodolfo II de Habsburgo, fue evolucionando a lo largo de los siglos (Mesmerismo, Espiritismo, Antroposofía) calando en muchas cortes y llegando a los tiempos más recientes con planteamientos derivados de la New Age. (25 de enero) Por Ricardo Mateos Sainz de Medrano.
“Tiaras: panorámica de las diademas más icónicas de las casas reales”. Un recorrido por las tiaras más destacadas de las distintas casas reales, explorando su historia, diseño y el simbolismo que han adquirido a lo largo del tiempo. Desde piezas emblemáticas de la realeza británica hasta las tiaras de la Familia Real española, conoceremos cómo estas joyas han sido testigos de momentos clave en la historia y su papel en la representación del poder y la tradición. (1 de febrero) Por Roger Bastida Sabido.
“El mundo olvidado de las familias del legitimismo europeo”. Un recorrido por la dinastía carlista de España, los miguelistas de Portugal y los legitimistas de Francia. Príncipes que encarnaron un sistema social y de valores secular, en gran parte desaparecido junto con ellos. (8 de febrero) Por Dativo Salvia Ocaña.
“¿Qué fue de los Romanov?” La caída de la dinastía Romanov marcó el fin de más de 300 años de reinado imperial en Rusia y dejó un legado de tragedia y controversia. Pero más allá de la familia nuclear de Nicolás II, muchos Romanov lograron salir de Rusia y hacer sus vidas en el exilio, viviendo una vida muy distinta a la que tuvieron en la Rusia imperial (15 de febrero) Por José Luis Sampedro Escolar.
“Los heterodoxos: los royals que se salieron del molde”. Al igual que la historia, la realeza no es ajena a la presencia de los heterodoxos entre sus filas; aquellos de los que no se habla, pero que decidieron vivir al margen del asfixiante corsé de lo deseable y que, como la princesa Mariana de Holanda, la princesa Luisa de Bélgica, varios archiduques de Toscana, la peculiar princesa de Wied o “Stassie” (la gran duquesa de Mecklenburg-Schwerin), por solo citar algunos, tuvieron la valentía de encarar la crítica, el ostracismo o la persecución. (22 de febrero) Por Ricardo Mateos Sainz de Medrano.
“Brillante legado: las piezas más importantes de los joyeros reales”. Nos adentraremos en la historia de las piezas más emblemáticas y antiguas de los joyeros reales. Cada piedra preciosa cuenta una historia única que nos habla de poder, riqueza y legado. Conoceremos la historia y evolución de estas joyas a lo largo del tiempo, así como su importancia para las distintas dinastías (8 de marzo) Por Roger Bastida Sabido.
“El morganatismo de la realeza europea”. Exploraremos los matrimonios desiguales que dieron lugar a fascinantes linajes, como los Battenberg, Rosenborg, Wisborg, Hohenberg, Teck, Meran, Altenburg, Merenberg, Yurievsky, Paley, Roccaguglielma, y los duques de Sevilla y Segovia, entre otros. (1 de marzo) Por Dativo Salvia Ocaña.
“Una abundancia de pleitos dinásticos”. Las disputas por el derecho al trono han marcado la trayectoria de muchas monarquías, dejando tras de sí historias de rivalidad, política y legitimidad. En esta clase, exploraremos en profundidad los conflictos dinásticos de Francia, Italia, el Reino de las Dos Sicilias o Brasil, analizando sus raíces y consecuencias. Además, abordaremos de forma más sucinta los casos del Reino Unido, con la dinastía Estuardo; Portugal, con la descendencia extramatrimonial de Carlos I; y España, con los carlistas de Parma. (15 de marzo) Por José Luis Sampedro Escolar.
“Un ramillete de príncipes falsos”. Desconocidos y aventureros han reclamado títulos reales, tejiendo, en ocasiones, intrincadas redes de engaños. Desde los falsos Dmitris hasta pretendientes a hijos del último zar, pasando por supuestos hijos de Luis XVI. Otros, en cambio, han usado el Gotha para auto-titularse príncipes con rimbombantes títulos o para entroncarse con alguna dinastía, haciéndose pasar por hijos ilegítimos de algún soberano. Una mirada intrigante a las historias de ambición, misterio y fraude que, en ocasiones, llegaron a sacudir a varias familias reales (22 de marzo) Por Jonatan Iglesias Sancho.
Las inscripciones se puedes realizar escribiendo un correo a algaydashistorica@outlook.com